Ciencia y TecnologíaCuriosidades

Hemos encontrado 1.000 kilos de atún podrido flotando cerca de Mallorca. No es la primera vez que pasa ni será la última

El 6 de junio, mientras faenaba por el mar balear, una barca de arrastre capturó por accidente 1.000 kilos de atún. Eran cinco ejemplares de 200 kilos cada uno, estaban muertos y en estado de descomposición. La imagen es terrible, pero desgraciadamente no es algo excepcional.

Un mar lleno de peces muertos. Durante los últimos años, encontrarse con piezas como estas ha sido una “constante” en el mar balear. Tras investigar las decenas y decenas de piezas que se han ido encontrando, los expertos de la Fundación Marilles (que trabaja para la conservación de los océanos) llegaron a la conclusión de que se deben a unas “malas prácticas” muy concretas.

La de barcos atuneros que pescan para nutrir granjas de engorde y descartan (lanzan al mar) “los atunes que mueren durante la operación (pesca, paso a jaula y transporte de jaulas) para que no se computen en su cuota”.

Esto tiene consecuencias económicas… Por un lado, existe un perjuicio para la industria pesquera porque los atunes muertos no sólo no son aprovechables sino que, por seguridad alimentaria, convierte en inservible el resto de la pesca de arrastre.

Es decir, “pescar atunes en descomposición les hace perder el jornal”. Además, piezas de ese tamaño ponen en riesgo los aparejos de pesca (y puede causar daños importantes).

…pero sobre todo, ecológicas. Porque estas prácticas comprometen la sostenibilidad del atún en el mar balear. Al fin y al cabo, al no contabilizarse esas piezas, es imposible hacer un uso sostenible del recurso pesquero: se está poniendo en riesgo el futuro del atún en la zona.

Y esto es un problema que va más allá del pesquero porque el mar balear, decían desde Marilles a Última Hora, “es una zona clave para la reproducción de diferentes especies de atún y es el lugar del mundo donde se ha detectado más densidad de huevos y larvas de atún rojo”.

Un problema que va a más. Porque aunque se lleva alertando de forma recurrente durante años, en los últimos meses se han vuelto muy frecuentes en la costa de Mallorca. A este ritmo, los problemas no solo serán pesqueros y ecológico, sino que empezarán a afectar a la población local (y al turismo) más pronto que tarde.

¿Cómo solucionarlo? Aunque las quejas de la flota balear van dirijidas a cambios en la gestión pesquera (y la reducción de las cuotas), el asunto va mucho más allá y nos mete de lleno en la difícil gestión de los recursos pesqueros en un mundo en el que el 75% de los barcos de pesca industrial no están registrados.

La gran pregunta está en cómo podemos empezar a identificar barcos, asegurarnos de que pescan correctamente y gestionar los recursos pesqueros en un entorno con tantas incertidumbres climáticas. En los últimos años se están poniendo en marcha iniciativas tecnológicas para intentarlo, pero desgraciadamente estamos muy lejos de poder hacerlo.

Imagen | Partido Animalista PACMAnicholasbittencourt

En Xataka | China tiene tanta hambre que está dejando los océanos sin pescado. El problema es tan serio que ni ella misma sabe como solucionarlo

source

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button